• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer navigation

Soloindustriales

Artículos sobre ingeniería industrial

Tipos de investigación cuantitativa

Una investigación cuantitativa es un tipo de investigación empírica. Es decir, la investigación cuantitativa se centra en la observación y obtiene sus conclusiones de pruebas concretas y verificables. 

En una investigación cuantitativa podemos: 

  • Representar, categorizar y manipular ciertas variables de estudio.
  • Explicar lo observado y los efectos que tiene sobre el objeto de estudio.
  • Determinar la existencia de ciertos cambios y qué significan estos cambios.

El objetivo general en este tipo de estudios es expresar lo que observado durante la investigación mediante números y llegar a conclusiones específicas.

Existen cuatro tipos de investigación cuantitativa básicos: descriptivos, correlacionales, causales-comparativos y experimentales.

Investigación descriptiva

El primero de los tipos de investigación que mencionaremos en este artículo es la investigación descriptiva.

Según Neuman (2014), este tipo de investigación se basa en la observación como un medio de recopilación de datos. En este tipo de investigación examinamos nuestro objeto de estudio para predecir qué sucedería nuevamente bajo las mismas circunstancias.

En este tipo de investigación utilizamos herramientas como:

  • Entrevistas 
  • Cuestionarios 
  • Observación directa
  • Grabaciones 

La investigación de descriptiva utiliza estas herramientas para obtener una idea del comportamiento del objeto de estudio. Con estas los investigadores pueden juzgar comportamientos y presentar hallazgos de manera precisa, generalmente mediante tablas de frecuencia y porcentajes.

La investigación descriptiva se puede realizar alrededor de un solo grupo o para comparar varios grupos. 

Investigación correlacional 

Como menciona Passos (2015), este tipo de investigación busca establecer el grado de relación (asociación) entre dos o más variables.

La investigación correlacional prueba las relaciones entre dos variables y se realiza para determinar el efecto de una en la otra. Se miden las variables estudio y, a través de pruebas estadísticas, se estima la correlación que existen entre ellas. 

Walliman (2011), por su parte, señala que la correlación entre las variables del estudio puede ser nula, es decir, no existe correlación; positiva (cuando un aumento en una variable resulta en un aumento en la otra, o una disminución en una resulta en una disminución en la otra); o negativa (donde el aumento en una resulta en la disminución en la otra o viceversa). Además, el grado de asociación entre las variables es a menudo medible.

Investigación causal-comparativa 

La investigación causal-comparativa o cuasiexperimental no busca relaciones entre los grupos estudiados. En su lugar, trata de identificar, específicamente, cómo estos grupos se ven afectados por las mismas circunstancias o variables e implica comparar los resultados de dichos grupos.

En una investigación cuasiexperimental no se asignan grupos. Los grupos simplemente se identifican y exponen a la variable y, como señalan Hernández, Fernández y Baptista (2014), son grupos “intactos”. La variable independiente se establece y se manipula y se observa su impacto en la variable dependiente.

Los resultados obtenidos se comparan con los resultados de grupos no expuestos a la variable (grupo de control) y se realizan pruebas estadísticas para confirmar su validez.

Investigación experimental 

Para Neuman (2014), la investigación experimental es una investigación en la que el investigador manipula las condiciones para algunos de los participantes del estudio, pero no para otros y luego compara las respuestas de los grupos para ver si dicha manipulación marcó una diferencia. 

La investigación experimental se basa en afirmaciones o hipótesis establecidas por el investigador y busca probar o refutar dichas declaraciones en un ambiente controlado.

Como mencionan Hernández, Fernández y Baptista (2014), en este tipo de estudio se construye el contexto y se manipula intencionalmente la variable independiente para observar el efecto que esta manipulación tiene sobre la variable dependiente. 

En este tipo de investigación se busca establecer una relación de causa-efecto entre las variables del estudio y, a diferencia de la investigación cuasiexperimental, el investigador hace un esfuerzo por tener tanto control como sea posible sobre las variables. Los efectos de la variable independiente sobre la variable dependiente se recopilan y analizan para una establecer la existencia de una relación. 

Ahí lo tienen, los 4 tipos de investigación cuantitativa.

Si te gustó este artículo déjanos un comentario o califícanos más abajo.

Referencias 

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.

Neuman, L. (2014). Social Research Methods: Qualitative and Quantitative Approaches. Boston: Pearson Education Limited 

Passos, E. (2015). Metodología para la presentación de trabajos de investigación. Una manera práctica de aprender a investigar investigando.Cartagena de Indias: Alpha Editores. 

Walliman, N. (2011). Research methods: The basics. London: Routledge.

También te puede interesar

  • Tipos de investigación cuantitativa
  • La pregunta de investigación
  • ¿Cómo encontrar información académica de calidad para tu investigación?
  • Diferencia entre método y metodología
  • Tipos de variables en la investigación cuantitativa

Reader Interactions

Agregue un comentario Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Primary Sidebar

BUSCAR

SUSCRIBETE:

Ingresa tu correo y recibe notificaciones cada vez que publiquemos contenido:

Categorías

  • Calidad
  • Dibujo
  • Estrategias
  • Estudio del trabajo
  • General
  • Gestión ambiental
  • Investigación
  • Investigación de Operaciones
  • Logística
  • Marketing
  • Materiales
  • Planeamiento
  • Planta
  • Producto
  • Proyectos
  • Seguridad
  • Simulación de Sistemas
  • Software

Síguenos:

Comentarios recientes

  • RUBEN TORNADO en RECTIFICADORAS CILÍNDRICAS
  • Gonzalo Villarroel en 12 indicadores para la gestión de proyectos
  • nestor paredes en Toma de decisiones
  • SEVERO SILVERIO ALEX AURELIO en La necesidad de la ética en la ingeniería
  • Melani en La necesidad de la ética en la ingeniería

Entradas

  • Propuesta de valor
  • Checklist o lista de verificación
  • Misión y visión
  • Poka-yoke
  • El ciclo de vida de un producto

Desarrollado por SOLOINDUSTRIALES Todos los derechos reservados

  • Inicio
  • Contacto