Durante la elaboración de un proyecto de investigación, es posible que tengas que medir, manipular y / o controlar las variables que estás investigando.
Por lo tanto, es necesario comprender los tipos de variables para todos los tipos de diseño de investigación cuantitativa, ya sea que utilices un diseño de investigación experimental, cuasiexperimental, correlacional o descriptivo.
En este artículo mencionaremos los diferentes tipos de variables que debes conocer para poder realizar una investigación cuantitativa.
¿Qué es una variable?
Comencemos definiendo qué es un variable:
Hernández (2014) afirma que una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse.
Para Niño (2011) una variable es cada una de las características o propiedades del objeto estudiado en una investigación, las cuales pueden tomar diferentes valores.
De manera similar, Arias (2012) señala que una variable es una característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una investigación.
De estas definiciones podemos concluir que una variable es «una característica, propiedad o cualidad, que puede tomar diferentes valores (puede sufrir cambios), propia del objeto de estudio en una investigación, que puede ser analizada, medida, manipulada o controlada a lo largo de dicha investigación».
Clasificación de las variables
Podemos clasificar a las variables en 2 grandes grupos: las variables cualitativas o categóricas y las variables continuas o cuantitativas.
Variables categóricas
Las variables categóricas son variables que contienen valores que indican la pertenencia a una de varias posibles categorías . Ejemplos de estas variables incluyen: sexo, estado civil, etc.
Estas variables pueden clasificarse además como variables nominales, dicotómicas u ordinales. Cada uno de estos tipos de variables tienen lo que se conoce como categorías o niveles. Estas categorías o niveles son las descripciones que le das a una variable que ayudan a explicar cómo se deben medir, manipular y / o controlar.
Variables nominales
Las variables nominales tienen 2 características fundamentales:
- Tienen 2 o más categorías.
- No tienen un orden intrínseco, es decir no tienen niveles.
Variables como el nivel de estudios, estado civil, preferencias políticas y el lugar de residencia son ejemplos de este tipo de variable.
Variables dicotómicas
Las variables dicotómicas son variables nominales con solo 2 categorías. Tienen las siguientes características:
- Están diseñadas para que solo puedas responder con una u otra categoría.
- La dicotomía puede ser fija, por la naturaleza de la variable, o de diseño, por elección del investigador.
Ejemplos de esta variable incluyen: sexo, preguntas de Si y No, Correcto e Incorrecto, etc.
Variables ordinales
Las variables ordinales son variables que tienen 2 o más categorías que pueden ser ordenadas o rankeadas, es decir, tienen niveles.
Podemos ordenar este tipo de variable, pero no podemos asignar un valor a cada categoría. Por ejemplo, consideremos una carrera, podemos decir que la persona que llegó en 1er lugar es más rápida que la que llegó en 2do lugar, sin embargo, no podemos decir que es el doble de rápida.
Variables continuas
Las variables continuas solo están limitadas por la precisión del instrumento de medición y a diferencia de las variables categóricas, las variables continuas no están restringidas a valores específicos (categorías o niveles).
Las variables continuas, también conocidas como variables cuantitativas, se clasifican a su vez en variables de intervalo y variables de razón.
Variables de intervalo
Estas variables tienen un valor numérico y pueden ser medidas a lo largo de un continuo. Ejemplos de este tipo de variables incluyen: la temperatura (dependiendo de la escala), ingresos familiares, etc.
Una característica importante de las variables de intervalo es que la diferencia entre sus valores es medible y exactamente igual.
Variables de razón
Las variables de razón son variables de intervalo que cumplen una condición especifica: un valor de 0 durante una medición debe significar que no hay nada de la variable. Por ejemplo: la distancia, el peso, la altura, la masa, etc.
Variables dependientes e independientes
Si consideramos la relación que existe entre las variables del estudio, podemos las variables también pueden clasificarse como independientes y dependientes.
Una variable independiente es una variable que está siendo manipulada en un experimento para observar el efecto que tiene en una variable dependiente.
La variable dependiente es simplemente eso: una variable que depende de una variable independiente.
Si te gustó este artículo puedes dejarnos un comentario o calificarnos más abajo.
Referencias
Hernández, R., (2014). Metodología de la investigación. México DF, México
Arias, F., (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela.
Niño, V., (2011). Metodología de investigación. Diseño y ejecución. Bogotá, Colombia.
https://www.questionpro.com/blog/nominal-ordinal-interval-ratio/
https://www.statisticshowto.datasciencecentral.com/dichotomous-variable/
https://statistics.laerd.com/statistical-guides/types-of-variable.php
También te puede interesar
- ¿Cómo encontrar información académica de calidad para tu investigación?
- Diferencia entre método y metodología
- La pregunta de investigación
- Tipos de investigación cuantitativa
Deja una respuesta