
Un diagrama de Ishikawa es un diagrama que muestra las causas de un evento y se usa a menudo en la fabricación y el desarrollo de productos para delinear los puntos donde pueden surgir problemas de control de calidad y determinar qué recursos se requieren en momentos específicos. Esta herramienta se considera una de las siete herramientas básicas de calidad.
El diagrama de Ishikawa fue desarrollado por Kaoru Ishikawa durante la década de 1960 como una forma de medir los procesos de control de calidad en la industria de la construcción naval.
Los diagramas de Ishikawa se conocen también como diagramas de causa y efecto o diagramas de espina de pescado. Este último nombre se debe a que se asemeja al esqueleto de un pez, con las «costillas» que representan las causas de un evento y el resultado final que aparece en la cabeza del esqueleto. El propósito del diagrama de Ishikawa es determinar qué problemas deben abordarse para identificar o evitar un evento en particular.
Aunque originalmente se desarrolló como una herramienta de control de calidad, puede utilizar la técnica igualmente de otras formas. Por ejemplo, puede usarlo para:
- Descubrir la causa raíz de un problema.
- Descubrir cuellos de botella en sus procesos.
- Identificar dónde y por qué un proceso no funciona.
- Diseñar productos que resuelvan problemas prácticos
Si se utiliza de manera eficaz, este diagrama puede ayudar a los equipos a realizar una lluvia de ideas y clasificar todas las posibles causas de una falla en lugar de centrarse solo en los síntomas.
Pasos para realizar un diagrama de Ishikawa
Paso 1: Identifica el problema
Primero, el equipo debe identificar el problema exacto al que se enfrenta. Cuando sea apropiado, identifica quiénes están involucrados, cuál es el problema y cuándo y dónde ocurre.
Luego, escribe el problema en un cuadro en el lado derecho de una hoja de papel grande y dibuja dibuja una flecha horizontal hacia él. Este será el espacio para desarrollar las ideas.
Paso 2: Identifica los principales factores involucrados
A continuación, identifica los factores que pueden ser parte del problema. Piensa en las categorías principales de las causas del problema. Por ejemplo, podría tener sentido comenzar con: métodos, maquinaria (equipo), personas (mano de obra), materiales, medición y medio ambiente.
Intenta extraer la mayor cantidad posible de estos. Piense en todos los factores principales que puedan afectar la situación.
Luego, escribe las categorías de causas como ramas de la flecha principal.
Paso 3: Identifica las posibles causas
Ahora, para cada uno de los factores que consideraste en el paso 2, haz una lluvia de ideas sobre las posibles causas del problema que pueden estar relacionadas con el factor.
Piensa en todas las posibles causas. Pregúntate: «¿Por qué sucede esto?» A medida que se presenta cada idea, escríbela como una rama de la categoría o factor apropiado. Muestra estas posibles causas como líneas más cortas que salen de las «espinas» del diagrama.
Pregúntate de nuevo «¿por qué sucede esto?». Escribe las causas secundarias que se derivan de las causas más grandes. Continúa preguntándote «¿Por qué?» y genera niveles más profundos de causas. Las capas de ramas indican relaciones causales. Las causas se pueden escribir en varios lugares, si se relacionan con varias categorías.
Cuando el grupo se quede sin ideas, centra la atención en las áreas del cuadro donde las ideas son escasas.
Paso 4: Analiza el diagrama
En esta etapa, deberías tener un diagrama que muestre todas las posibles causas del problema que se te ocurran.
Dependiendo de la complejidad y la importancia del problema, ahora puedes investigar más a fondo las causas más probables. Esto puede implicar la realización de investigaciones, la realización de encuestas, etc. Estas tendrán el objetivo de probar cuál de estas posibles causas está contribuyendo realmente al problema.
Consejos
- Utiliza el diagrama de Ishikawa para mantener al equipo concentrado en las causas del problema, en lugar de en los síntomas.
- Asegúrate de dejar suficiente espacio entre las categorías principales en el diagrama para poder agregar causas menores detalladas más adelante.
- Anima a cada persona a participar en la actividad de lluvia de ideas y a expresar sus propias opiniones.
- Ten en cuenta que la técnica de los «cinco por qué» se utiliza a menudo junto con el diagrama de espina de pescado; sigue preguntando por qué hasta llegar a la causa raíz.
Ventajas de un diagrama de Ishikawa
Las ventajas del diagrama de Ishikawa incluyen:
- Construir un diagrama de Ishikawa es sencillo y fácil de aprender.
- Ayuda a organizar la discusión para mantenerse enfocado en los problemas actuales
- Ayuda a priorizar las causas raíz y a plantear acciones correctivas
- Es una herramienta de lluvia de ideas altamente visual que puede generar más ejemplos de causas raíz.
- Identifica rápidamente si la causa raíz se encuentra varias veces en el mismo árbol causal o en uno diferente
- Muestra todas causas simultáneamente y brinda una vista de alto nivel
- Facilita la visualización para presentar problemas a las partes interesadas
- Facilita la profundización e identificación de la causa raíz
Desventajas de un diagrama de Ishikawa
- Los efectos complejos pueden dar lugar a muchas causas que pueden volverse visualmente desordenadas
- Las interrelaciones entre las causas no son fácilmente identificables
- Los efectos que son el resultado de múltiples causas hacen que el diagrama se vuelva demasiado complejo y difícil de manejar
- No todas las causas enumeradas tienen un impacto directo sobre el efecto que se está estudiando
También te puede interesar
- Herramientas de Mejora en la Gestión de la Calidad
- Diagrama de flujo
- Variabilidad en el desempeño
- Diagrama de Pareto
- ¿Qué es calidad?
Deja una respuesta