• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Soloindustriales

Artículos sobre ingeniería industrial

¿Cómo elaborar una Matriz de Participación de Interesados?

marzo 27, 2019 by Rodrigo Torres Leave a Comment

Al resumir la información de manera visual es más fácil destacar algún punto o notar anomalías. La Matriz de Participación de los Interesados es una técnica de representación de datos utilizada en la gestión de proyectos para representar visualmente la información de los stakeholders o interesados del proyecto y nivel de participación.

Según Snyder (2018), una matriz de participación de interesados se utiliza para mostrar dónde están los interesados y dónde les gustaría que estuvieran en relación con su apoyo al proyecto.

Con una Matriz de Participación de los Interesados podemos apoyar la elaboración del Plan de gestión de interesados.

La participación

Según el PMBOK (2013), la participación de los interesados se puede clasificar en:

  • Desconocedor: El interesado no conoce el proyecto ni sus impactos potenciales.
  • Reticente: El stakeholder conoce el proyecto y sus impactos potenciales pero es reticente al cambio.
  • Neutral: Conoce el proyecto pero ni lo apoya ni es reticente.
  • Partidario: Conocedor del proyecto y sus impactos y apoya el cambio,
  • Líder : El interesado conoce el proyecto y sus impactos potenciales, y está activamente involucrado el lograr el éxito del mismo

¿Cómo desarrollar esta matriz?

Una vez identificados los interesados, se procede a documentar la Matriz de Evaluación de la Participación de los Interesados. El Gerente del Proyecto, junto con su equipo, debe determinar el nivel de participación actual y deseado de cada interesado identificado.

Como podemos ver en el siguiente ejemplo, los interesados se listan en la matriz y se coloca en la columna que corresponda su nivel de participación Actual y Deseado.

Una vez llena la matriz de participación, se identifican las brechas entre el nivel de participación Actual y Deseado. Las brechas más grandes requerirán acciones y comunicaciones más detalladas por parte del Gerente y el equipo del proyecto.

Una variación de esta matriz asigna valores del 1 al 5 al nivel de participación (1 a Desconocedor y 5 a Líder). Una vez identificados los niveles de participación de los interesados, se hace una resta entre los valores Actuales y los Deseados.

Así, para el Interesado C, la brecha seria -4 (Actual – Deseado = 1 – 5). Las brechas más negativas requieren acciones más detalladas y frecuentes.

REFERENCIAS

Project Management Institute. (2013). A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK® Guide).

Snyder, C. (2018). A project managers book of tools and techniques. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

También te puede interesar

  • 12 indicadores para la gestión de proyectos
  • El ciclo de vida del proyecto
  • Plantillas para Project Charter
  • ¿Qué es un proyecto?

Filed Under: Proyectos Tagged With: gerente de proyecto, gestion de interesados, gestion de proyectos, gestion de stakeholders, stakeholders

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

BUSCAR

SUSCRIBETE:

Ingresa tu correo y recibe notificaciones cada vez que publiquemos contenido:

Categorías

  • Calidad
  • Dibujo
  • Estrategias
  • Estudio del trabajo
  • General
  • Gestión ambiental
  • Investigación
  • Investigación de Operaciones
  • Logística
  • Marketing
  • Materiales
  • Planeamiento
  • Planta
  • Producto
  • Proyectos
  • Seguridad
  • Simulación de Sistemas
  • Software

Síguenos:

Comentarios recientes

  • fco1340 en Análisis del proceso
  • Ricardo Hernández Ríos en La necesidad de la ética en la ingeniería
  • Skala en Las estructuras de proyecto dentro de la organización
  • Adrian en Historia de la Investigación de Operaciones
  • Jesus Jiménez en Análisis de las Operaciones

Entradas

  • Propuesta de valor
  • Checklist o lista de verificación
  • Misión y visión
  • Poka-yoke
  • El ciclo de vida de un producto

Desarrollado por SOLOINDUSTRIALES Todos los derechos reservados