• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Soloindustriales

Artículos sobre ingeniería industrial

Lluvia de ideas o brainstorming

noviembre 19, 2020 by Rodrigo Torres Leave a Comment

lluvia de ideas o brainstorming

La lluvia de ideas es un método para generar ideas y resolver problemas claramente definidos.

La lluvia de ideas combina un enfoque informal y relajado para la resolución de problemas con el pensamiento lateral. Anima a las personas a pensar en ideas que, al principio, pueden parecer un poco locas.

Algunas de estas ideas pueden transformarse en soluciones originales y creativas a un problema, mientras que otras pueden generar aún más ideas. Esto obliga a tu cerebro a encontrar nuevas soluciones a problemas o ideas sobre un producto.

Origen

La técnica de la lluvia de ideas fue desarrollada por Alex F. Osborn a finales de la década de 1940 para la resolución creativa de problemas. Frustrado por la incapacidad de los empleados para desarrollar ideas creativas para campañas publicitarias, Osborn notó que durante las reuniones y discusiones de la empresa, los empleados no estaban proponiendo ideas, métodos o soluciones creativas, lo que resultó en cierres de reuniones deficientes.

Osborn descubrió que las reuniones de negocios convencionales que él y sus colegas sostenían no incluían un intercambio de ideas útil y, por lo general, reprimían la espontaneidad de las personas y la capacidad de pensar libremente.

Entonces, Osborn empezó a establecer nuevos principios básicos para llevar a cabo reuniones efectivas que se basarán en la libertad mental y el pensamiento creativo.

Osborne nombró a estas reuniones de grupo como sesiones de “brainstorming” o «lluvia de ideas» y escribiría sobre la técnica en libros y  publicaciones posteriores.

Reglas básicas o principios de la lluvia de ideas

Si bien la lluvia de ideas ha evolucionado a lo largo de los años, los cuatro principios o reglas originales son un gran conjunto de pautas al ejecutar estas propias sesiones. Estos principios incluyen:

  • Produce tantas ideas como sea posible: Cuantas más ideas tengas, mejor. Incluso si muchas de ellas nunca llegarán a utilizarse. La idea es que la cantidad eventualmente generará calidad a medida que las ideas se refinan, fusionan y desarrollan más.
  • Nunca critiques las ideas de otro participante: Los miembros del equipo deben tener la libertad de presentar todas y cada una de las ideas que se les ocurran. Criticar las ideas de los demás atrofia la creatividad y frustra el trabajo en equipo.
  • Evita censurar ideas aparentemente «locas»: Alentar a los miembros de su equipo a pensar fuera de la caja e introducir ideas “locas” abre la puerta a soluciones nuevas e innovadoras que pueden ser tu boleto al éxito. La parición de ideas locas en una sesión de lluvia de ideas es una señal de que se está pensando fuera de la caja, lo que significa que se está ejerciendo altos niveles de creatividad. 
  • Desarrolla ideas existentes para expandirlas: no solo uses la lluvia de ideas para generar nuevas ideas. Es posible que puedas trabajar sobre ideas antiguas para hacerlas frescas y utilizables nuevamente. Construye sobre ideas y establece conexiones entre diferentes sugerencias para alentar el proceso de resolución de problemas.

Proceso para la lluvia de ideas

Para que florezcan la verdadera creatividad e innovación, la lluvia de ideas debe seguir un proceso. El siguiente este un ejemplo de un proceso organizado para una sesión de lluvia de ideas:

1. Explica el proceso. El facilitador de la reunión debe describir claramente el proceso y las reglas.

2. Explica el problema para el que se necesitan ideas. Se define un objetivo para comprender cuál es el propósito principal de la lluvia de ideas. ¿Cuál es la pregunta a responder o el problema a resolver?

3. Recopila ideas. Una vez que tenemos un objetivo que alcanzar o un problema que resolver, se exploran diferentes aspectos del problema o situación y enumeramos formas de superar los desafíos.

4. Muestra todas las ideas recopiladas. Todas las ideas deben ser recopiladas y no debe haber ninguna evaluación de ideas en este momento.

5. Ordena las ideas. Agrupa ideas similares o relacionadas.

6. Elimina las ideas. Ahora aplica tu juicio, dentro de un entorno de respeto mutuo, y decide qué ideas son las mejores para seguir: discuta cada idea y vota.

7. Priorice las ideas restantes. Haz que el grupo decida el orden de importancia.

8. Decide qué ocurrirá con las mejores ideas. Define los siguientes pasos para hacer avanzar la idea a lo largo del proceso; esto puede incluir como presentar la idea a la alta dirección, analizar la viabilidad de la idea, etc.

Ventajas

Algunas de las ventajas de la lluvia de ideas incluyen:

  • Desbloquea la creatividad mediante la colaboración.
  • Rompe la monotonía y da una nueva perspectiva a la misma situación
  • Permite a las personas pensar con mayor libertad, sin temor a ser juzgadas.
  • Fomenta la colaboración abierta y continua para resolver problemas y generar ideas innovadoras.
  • Ayuda a los equipos a generar una gran cantidad de ideas rápidamente, que se pueden refinar y fusionar para crear la solución ideal.
  • Permite a los equipos llegar a conclusiones por consenso, lo que lleva a un camino a seguir más completo y mejor informado.
  • Ayuda a los miembros del equipo a sentirse más cómodos intercambiando ideas, incluso fuera de una sesión estructurada.
  • Presenta diferentes perspectivas y abre la puerta a innovaciones listas para usar.
  • Ayuda a los miembros del equipo a sacar ideas de la cabeza y llevarlas al mundo, donde se pueden ampliar, perfeccionar y poner en práctica.
  • Es excelente para la formación de equipos. Nadie tiene la propiedad de los resultados, lo que permite un esfuerzo de equipo absoluto.

También te puede interesar

  • OKRs – ¿Cómo crecer de manera exponencial?
  • ¿Qué es Kanban?
  • ¿Qué es Scrum?
  • Objetivos SMART

Filed Under: General Tagged With: brainstorming, creatividad, lluvia de ideas, soluciones

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

BUSCAR

SUSCRIBETE:

Ingresa tu correo y recibe notificaciones cada vez que publiquemos contenido:

Categorías

  • Calidad
  • Dibujo
  • Estrategias
  • Estudio del trabajo
  • General
  • Gestión ambiental
  • Investigación
  • Investigación de Operaciones
  • Logística
  • Marketing
  • Materiales
  • Planeamiento
  • Planta
  • Producto
  • Proyectos
  • Seguridad
  • Simulación de Sistemas
  • Software

Síguenos:

Comentarios recientes

  • fco1340 en Análisis del proceso
  • Ricardo Hernández Ríos en La necesidad de la ética en la ingeniería
  • Skala en Las estructuras de proyecto dentro de la organización
  • Adrian en Historia de la Investigación de Operaciones
  • Jesus Jiménez en Análisis de las Operaciones

Entradas

  • Propuesta de valor
  • Checklist o lista de verificación
  • Misión y visión
  • Poka-yoke
  • El ciclo de vida de un producto

Desarrollado por SOLOINDUSTRIALES Todos los derechos reservados