INDICE
0. ANTECEDENTES
1. DEFINICION DEL NEGOCIO
1.1. Formulación de la idea del negocio ……………………………………………………………..
1.2. Identificación de la necesidad …………………………………………………………………..
1.3. Descripción del producto o servicio ……………………………………………………………..
1.4. Visión ……………………………………………………………………………………………..
1.5. Misión …………………………………………………………………………………………..
1.6. Objetivos de la empresa
1.7. Análisis FODA …………………………………………………………………………………
2. DIAGNOSTICO DEL MERCADO
2.1. Perfil potencial de los clientes (demanda) ……………………………………………………..
2.2. Perfil potencial de los competidores (oferta) ………………………………………………
2.3. Perfil potencial de los proveedores ……………………………………………………………..
2.4. Perfil potencial de los sustitutos ……………………………………………………………..
3. PLAN DE MARKETING
3.1 Descripción del Producto o Servicio
3.2 Comparación del Producto/Servicio con sus Competidores
3.3 Ubicación del negocio
3.4 Principales Clientes
3.5 Precio de venta
3.6 Medidas Promocionales y Plan de comunicaciones (ver formato de clases)
3.7 Ventas
3.8 Presupuesto de Marketing ¿Cuanto será necesario para promover y distribuir su producto/servicio
4. PLAN DE OPERACIONES
4.1 Descripción del Proceso Operativo que permite generar sus productos/servicios.
4.2 Inversión Fija y su Mantenimiento
4.3 Capacidad Planificada
4.4 Tipos de Materias Primas Necesarios/Tipos de Mercaderías Comercializadas
4.5 Gastos Generales o fijos Operativos
4.6 Punto de Equilibrio
5. PLAN DE RECURSOS HUMANOS
5.1 Presente el Organigrama de la empresa
5.2 Detalle de los Cargos
Mano de obra directa
Gastos Administrativos
6. PLAN FINANZAS
6.1 Financiamiento
6.2 Flujo de Caja
6.3 VAN
6.4 Período de Recuperación de la inversión
7. Conclusiones ………………………………………………………………………………………………………………………..
8. Recomendaciones ………………………………………………………………………………………………………………….
9. Bibliografía ……………………………………………………………………………………………………………………
3.PLAN DE MARKETING
3.1 Descripción del Producto o Servicio
Realice una breve descripción del (de los) producto(s) y/o servicio(s) que vende, su tamaño, color, formato y surtimiento de productos que ofrece. Describa sus características, empleo y beneficios, ya sea un producto o servicio nuevo o uno ya existente.
3.2 Comparación del Producto/Servicio con sus Competidores
¿Cómo se compara en calidad y precio con los competidores?
Al responder esta pregunta, determine lo que tornará su producto/servicio único en el mercado. ¿Cuáles son sus principales competidores? ¿La calidad de su producto/servicio es mejor que los productos/servicios disponibles, o su precio es significativamente diferente a punto de facilitar las ventas? ¿Que otros factores y atractivos lo hacen diferente de los productos/servicios de la competencia?
3.3 Ubicación del negocio
¿Dónde se ubica su negocio?
La ubicación del negocio es esencial tanto para reducir costos, como para que sus clientes vean su producto/servicio, o por lo menos conocerlo. Mencione si éste esta cercano del mercado consumidor, o si se encuentra cerca de los proveedores de materia prima.
3.4 Principales Clientes
¿A qué clientes ofrece sus productos/servicios? ¿En que mercado están?
Los clientes a los cuales vende sus productos/servicios tienen características específicas que le permite direccionar mejor sus ventas, y combinar su oferta con el gusto, las necesidades y deseos del cliente, mencione sus características y perfil en términos de edad, sexo, ingresos, como compra, como usa el producto/servicio , si vende a mayoristas o minoristas, etc.
3.5 Precio de venta
¿A que precio vende? ¿Cómo lo determina?
Para qué venda tiene que tener un precio competitivo eso quiere decir, un precio al menos tan bueno en cuanto a sus competidores. (Sus precios deben cubrir sus costos)
Referencia a Anexo XX. Comparación de precios de venta de competidores
3.6 Medidas Promocionales y Plan de comunicaciones (ver formato de clases)
¿Qué medidas promocionales aplicará para vender su(s) productos/Servicios?
En general, la promoción se divide en publicidad, promoción de venta y venta personal. Algunos ejemplos son: Avisos publicitarios en la radio, periódicos, revistas, diarios gremiales o televisión, si fuera apropiado, descuentos por volumen de compras, distribución de volantes publicitarios, servicio oportuno, amable y eficiente a clientes, buena promoción que asegure una adecuada exhibición del producto, facilidades de crédito para clientes regulares, carteles, paneles y carteles de señales, muestras gratis y pruebas gratuitas,“compre uno –lleve dos”, sorteos cupones, auspicio de espectáculos o festivales locales, participación en ferias y exhibiciones comerciales ,venta personal
3.7 Ventas
Estime su volumen de ventas para 3 años.
En anexo presente cuadro con estimación de ventas mensuales.
3.8 Presupuesto de Marketing ¿Cuanto será necesario para promover y distribuir su producto/servicio?
Un presupuesto de marketing incluye su costo de marketing, como la promoción, distribución y salarios de su fuerza de ventas, si la hubiera. Además incluir Comisiones sobre ventas: si la empresa paga un porcentaje sobre las ventas a vendedores o/u otros profesionales
En anexo presente cuadro con presupuesto mensual de gastos en Marketing .
4. PLAN DE OPERACIONES
4.1 Descripción del Proceso Operativo que permite generar sus productos/servicios.
Con la finalidad de saber cuales son los costos involucrados en la operación es necesario seguir todo el proceso operativo e identificar como las materias primas son recibidas y paso a paso verlas transformadas a través las varias etapas productivas (Ej.: corte, montaje, empaque etc.) de los productos finales.
4.2 Inversión Fija y su Mantenimiento
¿Con qué locales y maquinaria (inversión fija) cuenta y cual es su costo asociado? ¿Cuanto gasta en su mantenimiento?
Gasto anual en mantenimiento y reparaciones: S/.__________________
Hacer referencia a ANEXO XX. Relación de Inversión Fija
4.3 Capacidad Planificada
a) Mencione cuál es su capacidad instalada de su negocio. (Cantidad de productos a producir, o servicios que la empresa puede prestar, por día, semana, mes y año)
La capacidad instalada se refiere al nivel máximo de producción que puede llegar a tener una empresa con base en los recursos con los que cuenta, refiriéndose principalmente a maquinarias e instalaciones físicas
b) ¿Qué porcentaje de la capacidad instalada mencionada anteriormente cree usted que podrá utilizar efectivamente?
Se debe buscar forma de medir su capacidad empleada, por ejemplo: hoteles (tasa de ocupación de los cuartos), restaurantes (tasa de ocupación de mesas), empresas de consultoría (porcentaje de horas cobradas a clientes), tiendas (ventas por metro cuadrado) etc.
Día: ______________%
Mes: _____________ %
Año: ______________ %
Comentarios:
4.4 Tipos de Materias Primas Necesarios/Tipos de Mercaderías Comercializadas
¿Cuáles son los grandes agrupamientos de materias primas que ocupa? ¿Cuál es su disponibilidad a lo largo del año?
Por ejemplo para una confección: tela, lineamientos, botones, etc
Referencia al Anexo XX. Relación de materiales, Cantidad Necesaria y Costo Unitario
Costo anual con materiales/mercaderías
Año 1: S/. :_________________
Año 2: S/. :_________________
Año 3: S/. :_________________
4.5 Gastos Generales o fijos Operativos
¿Cuáles son los gastos generales operativos?
Los gastos generales incluyen costos como, alquiler del espacio, mantenimiento, reparaciones, costo de servicios (agua, electricidad, personal de limpieza y mantenimiento). En el caso de la electricidad, si se usa en grandes cantidades, y ésta depende directamente del nivel de producción, debe ser considerada como materia prima en lugar de gasto general. Pero si la electricidad es sólo para alumbrar y para fines generales, entonces se considera gasto general.
Sólo los costos, como aquellos antes enumerados, que no cambian o varían mucho de acuerdo con el nivel de producción, son tratados bajo gastos generales.
4.6 Punto de Equilibrio
Indique precio y cantidad de producto o servicios mínimos que son necesarios para no perder en su negocio.
Graficar. Explicar gráfica
5. PLAN DE RECURSOS HUMANOS
5.1 Presente el Organigrama de la empresa
Organigrama
5.2 Detalle de los Cargos
Mano de obra directa
Mencione los tipos de mano de obra (cargos) con que cuenta, la cantidad de trabajadores que posee y resuma las funciones que cumple cada uno. Mencione además, la remuneración que recibe cada uno de ellos mensualmente. El costo de la mano de obra debe incluir el salario y los beneficios complementarios (licencias pagadas, comida, seguro social y médico, etc.)
En anexo presente cuadro con costo mensual de Mano de obra y descripciones de los cargos que se consideran críticos.
Gastos Administrativos
¿Cuál es el costo administrativo en que se incurre?
Para consolidar las actividades operativas y de marketing de la empresa, se deben realizar algunas actividades administrativas y habrá gastos en su realización. Los costos administrativos incluyen el salario de la secretaria de la oficina, el encargado de la contabilidad, el chofer, el personal de seguridad, (además en este item va la depreciación de los activos fijos utilizados en la oficina, las comunicaciones, etc.)
6. PLAN FINANZAS
6.1 Financiamiento
Indique el monto total a invertir y cuales son sus formas de financiamiento
6.2 Flujo de Caja
La información de entradas y salidas se requiere para elaborar lo que se conoce como flujo de efectivo, un estado financiero que muestra el total de efectivo que ingresó y salió de la empresa, durante un periodo determinado..
El flujo de efectivo permite proyectar, de manera concreta y confiable, la situación económica de la empresa en tiempos futuros, facilitando a la vez, tanto el calculo de las cantidades de dinero que se requerirán en fechas posteriores, ya sea para compra de equipo, materia prima, pago de adeudos, pago de sueldos, etc., como las cantidades de dinero que ingresarán a la empresa, por concepto de ventas, derechos, intereses, etc.
Para determinar el flujo de caja puede utilizar esquema indicado en clases o bien el que se muestra en este formato
Referencia Anexo XX. El detalle del primer año de Flujo de Caja debe ser presentado en la planilla siguiente:
6.3 VAN
Indique el valor actual neto de su proyecto para ello considere la sumatoria del estimado de flujos de caja futuro menos la inversión descontado a al costo alternativo del dinero e indique de donde obtiene dicha tasa.
6.4 Período de Recuperación de la inversión
Indique en cuanto tiempo (meses, años) se recupera la inversión
Agregue un comentario