En los inicios el hombre cazaba y recolectaba para subsistir, vivía esencialmente de la naturaleza. Conforme a sus necesidades comenzó a construir herramientas de trabajo, progresivamente aparecerían la agricultura, ganadería y pesca, esto se desarrolló para facilitar su trabajo disminuyendo su esfuerzo. Estos avances implicarían la aparición de las ciencias y el desarrollo de la humanidad con el uso del lenguaje, es decir el hombre utilizo los conocimientos de la ciencia para mejorar sus condiciones de vida y esto lo logro mediante la “ingeniería”.
Definiciones de ingeniería
La ingeniería es la aplicación de las matemáticas y ciencias para utilizar las fuerzas y materiales de la naturaleza, con el objetivo de obtener un beneficio para la humanidad (Baca, 2014).
Se infiere que la ingeniería es una aplicación de la ciencia mas no una ciencia. La ciencia busca el conocimiento, su objetivo es explicar y predecir mientras que la ingeniería aplica los conocimientos de manera práctica basada principalmente en la física, química y matemáticas.
Se requiere juicio y habilidad para resolver los problemas de la vida utilizando los conocimientos científicos.
Ingeniero proviene de “engine” (vocablo ingles) y este a su vez de “ingenium” (vocablo latín) que se interpretaría como tener un talento natural o dispositivo mecánico, por lo tanto podemos decir que un ingeniero es una persona con conocimientos científicos que construye maquinas o las diseña y aplica sus conocimientos para resolver problemas para el bien de la humanidad.
La ingeniería es una disciplina que permite mejorar todo el sistema y el ambiente en el que vivimos (Stincer, 2012).
Es aplicar la ciencia y conocimiento humano para convertir los recursos naturales de una manera óptima para el beneficio del hombre.
Bibliografía:
Baca, G., (2014). Introducción a la Ingeniería Industrial, México DF, México: Editorial Patria.
Stincer, J., (2012). Introducción a la Ingeniería Industrial, Tlalnepantla, México: Red Tercer Milenio.
Agregue un comentario