La revolución industrial marco el inicio de las grandes organizaciones así como de los problemas que originaban esta expansión, talleres muy pequeños con incipientes técnicas de producción se convirtieron en corporaciones valorizadas en millones de dólares, la división del trabajo y mejores técnicas de administración han logrado estos resultados.
Este crecimiento trajo grandes ganancias pero también dificultades para administrar los componentes necesarios para su funcionamiento, los diferentes departamentos y sucursales tratan de sobresalir y muchas veces termina originando fricciones dentro de la misma empresa.
Mientras más compleja es la organización es más difícil asignar los recursos a las diferentes actividades que realiza la organización, encontrar la forma más eficiente de lograrlo produjo el surgimiento de la investigación de operaciones.
Los inicios de la Investigación de operaciones se atribuyen a la segunda guerra mundial cuando los servicios militares tenían la necesidad de asignar recursos a las actividades que componían las operaciones militares y se tenía que aprovechar al máximo los recursos obtenidos. Los servicios militares británicos y estadounidenses solicitaron el apoyo científico para resolver sus problemas estratégicos y tácticos, principalmente se utilizó en la logística estratégica y de distribución de recursos utilizados en la etapa belica.
Después de la guerra y al ver el éxito que se había logrado con la investigación de operaciones es que se decide extender su uso a otros servicios distinto al militar. Los científicos que trabajaron para los gobiernos durante la guerra fueron a trabajar a las industrias, negocios y al propio gobierno pero en departamentos que si bien tenían problemas similares a los del ejército en las guerras eran diferentes en cuanto al tipo de actividad que desarrollaban.
Un primer factor importante para el desarrollo de la investigación de operaciones fue el progreso obtenido durante la guerra y que motivo que se siguiera investigando en otros campos, un ejemplo sobresaliente es el método simplex desarrollado por George Dantzig en 1947, usado para resolver problemas de programación lineal.
Un segundo factor para el desarrollo de la investigación de operaciones fue la revolución de las computadoras, la rapidez que se lograba con estos dispositivos fue de gran ayuda para esta disciplina, la rapidez con que evolucionaban las computadoras y la reducción de su precio permitió que estos temas lleguen a un mayor número de personas, sobre todo en la década de 1990 e inicios del siglo XXI.
Hoy en día hay una amplia gama de software que se puede utilizar en la mayoría de computadoras del mundo para resolver problemas de investigación de operaciones.
Hechos importantes en la historia sobre la investigación de operaciones:
- Quesnay empieza a utilizar modelos de programación matemática en 1759
- Walras utiliza técnicas similares a las de Quesnay en 1874
- Jordan (1873), Minkowsky (1896) y Farka (1903) son precursores de modelos lineales de Investigación de Operaciones
- Markov a fines del siglo XIX es el precursor de modelos dinámicos probabilísticos
- Los modelos de inventarios, tiempos y movimientos, se lleva a cabo por los años veinte del siglo XX
- Los modelos de línea de espera se originan con Erlang, a principios del siglo XX
- Konig y Egervary en la segunda y tercera décadas de este siglo estudian los modelos de asignación
- Kantorovich en 1939 estudia los problemas de distribución
- Von Neuman en 1937 da las bases de la Teoría de Juegos y la Teoría de Preferencias (junto con Morgenstern).
- George Dantzig en 1947 desarrolla el método simplex.
Referencias
Hillier, F., (2010). Introducción a la investigación de operaciones, México DF, México: Editorial McGraw-Hill
Prawda, J., (2004). Métodos y Modelos de Investigación de Operaciones, México: Editorial Limusa
Quisiera saber cuando en que año fue publicado este articulo para su debida cita
Historia de la Investigación de Operaciones
Marzo 3, 2019
Sale en el post, pero tarde para ti